TEGUCIGALPA, HONDURAS – Tras la declaración de culpabilidad de Juan Orlando Hernández en Estados Unidos por narcotráfico y tráfico de armas, surgen preguntas sobre el destino de los millones ganados ilícitamente. La necesaria complicidad de bancos, empresas y exfuncionarios sugiere un esquema amplio de lavado de dinero, cuestionando la efectividad de organismos reguladores como la CNBS y la AHIBA en la detección de actividades financieras sospechosas.
La fiscalía de Nueva York ha vinculado a Juan Orlando y su hermano Juan Antonio «Tony» Hernández con una red de narcotráfico y lavado de dinero que implica a otros conocidos criminales hondureños. Esta conexión resalta la interacción entre el poder político y el mundo del narcotráfico, dejando entrever una red de corrupción que se extiende más allá de los límites gubernamentales.
La falta de vigilancia y acción de las entidades financieras plantea interrogantes sobre la complicidad o la ineficiencia dentro del sector bancario hondureño. El escrutinio internacional y nacional aumenta, presionando a estas instituciones para que aclaren su papel en la facilitación o el fallo en prevenir el flujo de dinero ilícito.
En un foro de la UNAH, realizado hace 3 semanas, Rixi Moncada abordó la «corrupción legalizada» y cómo contratos estatales aparentemente legítimos podrían haber sido utilizados para el lavado de dinero del narcotráfico, vinculando directamente a la administración de los Hernández Alvarado con estas prácticas corruptas.
Lea también: Rixi Moncada hace un llamado a continuar enfrentando a “La Corrupción Legalizada” en la ENEE
Moncada subrayó la importancia de enfrentar estos desafíos con transparencia y determinación, apuntando a una reforma en la gestión y los controles internos para erradicar la corrupción enraizada en estructuras como la ENEE, donde se han camuflado actividades ilícitas bajo la fachada de legalidad.
El llamado a la acción es claro: desmantelar las redes de corrupción y lavado de dinero que han perjudicado a Honduras, restableciendo la confianza en las instituciones financieras y políticas del país. La comunidad hondureña y la observación internacional esperan respuestas y medidas concretas para asegurar un futuro más transparente y justo para Honduras.
1 comentario en «¿Dónde está el dinero de los Hernández Alvarado? ¿En qué banco se lavó el dinero del narcotráfico?»