Tegucigalpa, Honduras – En un hito significativo para el desarrollo de la infraestructura en Honduras, la ministra de Finanzas, Rixi Moncada, anunció un proyecto de gran envergadura para la reconstrucción de la red vial primaria del país. Financiado con un préstamo de $606,988,111.14 del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el proyecto abarcará 308.8 kilómetros de carretera, marcando un avance crucial en el fortalecimiento de las zonas productivas hondureñas.
En palabras de la ministra Moncada, compartidas en sus redes sociales, «El Directorio BCIE ha aprobado $606.9 millones para el Programa de Carreteras que solicitamos a propuesta de la presidenta Xiomara Castro. Caminos y carreteras para el desarrollo de nuestros pueblos, continuarán construyéndose.»
Los tramos a reconstruir incluyen la ruta desde el municipio de Ojo de Agua, El Paraíso, hasta Cantarranas, Francisco Morazán. Esta área, rica en valles productivos, es crucial para el cultivo de hortalizas, caña de azúcar, café y granos básicos. Además, la carretera proporcionará acceso a la región turística «Región Valles y Montañas», englobando municipios turísticos clave como Valle de Angeles y Santa Lucía.
Otro segmento vital para la economía hondureña es la carretera de 78 km desde Danlí, en El Paraíso, hasta Trojes, una región no solo rica en cultivos agroindustrializados sino también clave para el comercio fronterizo, siendo un conducto esencial para las exportaciones de Honduras hacia Nicaragua y Costa Rica.
Además, se reconstruirán los tramos desde La Barca, Cortés, hasta La Ceiba, Atlántida, pasando por El Progreso y Tela. Este tramo, que suma más de 201 km, es estratégicamente importante ya que por él transita el 36% del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras, abarcando zonas industriales, agroindustriales, turísticas y comerciales.
Este ambicioso proyecto se complementa con la reconstrucción de tramos adicionales como el de San Pedro Sula a La Entrada, Copán, y desde Jesús de Otoro a La Esperanza en Intibucá, sumando más de 800 km a la red vial primaria del país. Estos esfuerzos se integran al programa gubernamental «Caminos Productivos» de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), que busca mejorar la red vial productiva y la capacidad de respuesta del país ante fenómenos naturales, asegurando así la continuidad en la producción y distribución.
Con esta inversión, Honduras demuestra su compromiso con la mejora continua de su infraestructura vial, esencial para potenciar su productividad y desarrollo económico. Estas mejoras en la red vial no solo facilitarán el transporte y la exportación de bienes, sino que también impulsarán el turismo y reforzarán las conexiones entre diversas regiones productivas del país, marcando un hito en la historia del desarrollo hondureño.