Tegucigalpa, Honduras – En un reciente programa televisivo «Frente a Frente», dirigido por el periodista Renato Álvarez, el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Mateo Yibrin, ha generado controversia con sus declaraciones sobre los subsidios gubernamentales a los sectores más vulnerables de Honduras. Yibrin cuestionó las políticas de subsidio del Gobierno de Xiomara Castro, incluyendo el reciente anuncio sobre la absorción del incremento al peaje de la carretera CA5 y el subsidio a la electricidad para los consumidores de consumo de menos de 150 kilovatios.
Ampliar detalles: La Insostenibilidad del Régimen Fiscal Actual en Honduras y la Necesidad de Cambio
Durante el debate, Yibrin se preguntó, “si el Gobierno sigue subsidiando la energía eléctrica, el combustible y ahora peaje, ¿cuándo tendrá dinero para invertir en áreas realmente sensitivas?”. Esta cuestión abre el debate sobre la validez de seguir exonerando a empresas, que representan un valor aproximado de 61 mil millones de lempiras en ingresos no percibidos por el Estado.
Doble Estándar en Políticas Económicas
El diputado de LIBRE y expresidente del Banco Central de Honduras (BCH), Hugo Noe Pino, junto a Álvarez, reflexionaron sobre la moralidad y legalidad de estas exoneraciones, especialmente cuando benefician a empresas con más de 20 años de exenciones fiscales. El contraste entre la solicitud de eliminar subsidios a los pobres, mientras se exige mantener exoneraciones fiscales para las empresas más ricas del país, ha provocado un intenso debate sobre la justicia y equidad de estas políticas.
Ampliar detalles: Impacto de las Exoneraciones en la Economía Nacional
El cuestionamiento de Yibrin se produce en un contexto donde las familias más ricas del país han visto un crecimiento acelerado de su riqueza, superando el crecimiento económico general. Entre 2018 y 2022, la riqueza de estas familias creció a un promedio anual del 10%, mientras que la economía solo creció a tasas del 3.1% (excluyendo 2020 y 2021).
Legado de Políticas de Exoneración
Estas exoneraciones se han legalizado a través de mecanismos como decretos fiscales, contratos ilegales y alianzas público-privadas, contribuyendo al crecimiento de la deuda interna y externa en un 300%. La estructura jurídica ha favorecido la acumulación de riqueza en manos de pocas familias, en detrimento del crecimiento económico equitativo y la justicia social.
Este escenario plantea un desafío crucial para Honduras: encontrar un equilibrio entre el apoyo necesario a los sectores más vulnerables y una política fiscal que promueva la equidad y la justicia económica para todos los hondureños. La urgencia de revisar estas exoneraciones fiscales y de implementar políticas que realmente beneficien al conjunto de la sociedad hondureña nunca ha sido más evidente.
2 comentarios en «La Postura del COHEP: ¿Prioriza a los Poderosos sobre los Necesitados?»