Tegucigalpa, Honduras – Un intenso debate se desató en el programa «Frente a Frente» cuando el Ministro de Finanzas, Marlon Ochoa, confrontó las sugerencias de los economistas Roberto Lagos y Julio Raudales, quienes abogaban por liberar la tasa cambiaria del Lempira frente al dólar como solución a la escasez de divisas en el país.
La discusión tomó un giro inesperado con la intervención de la Presidenta del Banco Central de Honduras (BCH), Rebeca Santos, quien se presentó en el set para aclarar las medidas adoptadas por el gobierno para asegurar el acceso al dólar para los importadores, señalando que la sobre demanda de esta divisa se debe en gran parte a la acumulación de dólares por parte de los bancos para inversiones fuera del país.
¿Quiénes Ganarían con la Devaluación del Lempira?
Marlon Ochoa puso en tela de juicio las intenciones detrás de la propuesta de liberalización, sugiriendo que beneficiaría principalmente a los bancos que han transferido sus dólares fuera de Honduras, permitiéndoles retornar esos fondos al país y aumentar su valor en Lempiras tras una devaluación. Ochoa recordó cómo, en el pasado, los bancos favorecían a un pequeño grupo de empresas importadoras con la concentración de divisas, creando una competencia desleal en el mercado.
Marlon Ochoa, en su intervención, reafirmó su compromiso con la estabilidad económica de Honduras y la protección de los sectores más vulnerables. Resaltó la importancia de mantener una política cambiaria que defienda los intereses económicos de la población hondureña, enfatizando que las decisiones económicas deben tener en cuenta el impacto social y no solo los intereses de unos pocos. Ochoa destacó que la estabilidad del Lempira es crucial para mantener la confianza en la economía hondureña y asegurar un entorno propicio para todos los sectores, especialmente para aquellos empresariales que históricamente han estado desprotegidos.
El Ministro de Finanzas también hizo hincapié en la necesidad de una política cambiaria que promueva la equidad y la justicia económica. Subrayó que una devaluación abrupta podría tener consecuencias devastadoras para la mayoría de los hondureños, incrementando los precios de bienes esenciales y reduciendo el poder adquisitivo. Ochoa defendió una gestión económica que priorice el bienestar general sobre los intereses especulativos, demostrando una coherencia en su enfoque de proteger los intereses económicos de todos los hondureños, no solo de los grupos empresariales más poderosos. Su postura reafirma el compromiso del gobierno con una administración económica inclusiva y responsable.
Lea también: Rixi Moncada Descarta Crisis Cambiaria y Destaca Mejoras en la Deuda Pública de Honduras
La devaluación también tendría efectos significativos en la economía local: las empresas exportadoras obtendrían beneficios, pero a costa de la capacidad adquisitiva de los trabajadores hondureños, elevando el costo de vida y afectando la economía doméstica de manera general.
Impacto Social de la Propuesta
Esta propuesta no solo tiene implicaciones económicas sino también sociales profundas. Liberar la tasa cambiaria podría exacerbar las desigualdades existentes, beneficiando a unos pocos mientras pone en riesgo el bienestar económico de la mayoría. La iniciativa ha generado un llamado a la reflexión sobre las políticas económicas que Honduras debería adoptar para fomentar un desarrollo equitativo y sostenible.
La participación de figuras claves como Ochoa y Santos en debates públicos sobre temas tan críticos refleja la importancia de la transparencia y el diálogo en la toma de decisiones económicas, donde las consecuencias pueden afectar a todo el país.
1 comentario en «Ministro de Finanzas y Presidenta del BCH se unen contra la liberación del tipo de cambio en Honduras»